Don Antonio Nariño

Don Antonio Nariño
Imprenta

13 de octubre de 2011

Reseñas de cinco periódicos de la época

LA CONSTITUCIÓN FELIZ
Blog por: Juliana Posada y María José Ramírez
(
http://constitucionfeliz.blogspot.com/)


Las creadoras de este blog se encargaron de contar los aspectos principales de uno de los periódicos políticos y económicos que surgió durante el periodo del Nuevo Reino de Granada y, además, las motivaciones que tuvieron para dedicarse a explorar los orígenes de este mismo y las opiniones que surgieron a cerca del periódico, a raíz de ésta investigación.
La Constitución Feliz fue el periódico oficial de la Junta Suprema y fue redactado por vez primera por Manuel del Socorro Rodríguez, criollo de origen cubano, en 17 de Agosto de 1810. En éste se encontraban los acontecimientos de la gesta emancipadora y por medio de sus letras, contaba con autenticidad a quienes lo leían momentos de la independencia del país.
A grandes rasgos, La Constitución Feliz se caracterizó por ser un periódico sencillo, es decir de fácil comprensión pero completa explicación acerca de los temas primordiales de Santafé. El tema de la  ingenuidad fue una cualidad que si bien era aparente, en realidad no existía en el periódico, pero que los lectores podían percibir en las críticas realizadas por el periódico. Finalmente, fue uno de los pocos periódicos que contaba con una buena crítica, porque al ser el periódico oficial de la Junta Suprema, contaba con buenos argumentos que le servían para evitar el pánico en la.
Los temas fundamentales de éste periódico fueron la Independencia y el Patriotismo.
Sentimiento de independencia generado por el cansancio del pueblo por las injusticias del sometimiento español
: “Mueran los malos españoles, y vivan los buenos!”. Y sentimiento patriotita promovido en la única publicación de la Constitución Feliz
Las autoras de este blog llaman la atención sobre un aspecto importante que vale la pena analizar: el hecho de que fuera un periódico creado por la Junta Suprema que tenía origen español, redactado por un criollo, pero que estuviera a favor del movimiento independista y que además lo promoviera.
Adicionalmente nos parece que tiene un especial enfoque en la autenticidad de un pueblo que necesita una opinión imparcial ante los acontecimientos que sucedían en España e influenciaban las acciones independentistas en Santafé. (Juliana Posada, María José Ramírez)
Además de los aspectos mencionados anteriormente, el blog cuenta con un banco de imágenes que son alusivos al periódico, como por ejemplo retratos de Manuel del Socorro Rodríguez, mapas que muestran la división del Nuevo Reino de Granda, criollos importantes de la época como Camilo Torres, la bandera de la República de Colombia y una imagen de la Constitución Feliz.
Así mismo, se encuentra un video en el que se narra de forma breve pero esencial, grandes rasgos de lo que ha sido la historia del periodismo en Colombia desde el inicio.
Es un blog que si bien no es extenso, analiza los aspectos más importantes de la Constitución Feliz  desde el punto de vista crítico y personal de las autoras. Da una idea general de lo que fue el periódico y es fácil de comprender.




PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO
Blog por: Laura Orjuela y Daniela Padilla (
http://www.wix.com/launao/papelperiodicoilustrado#!autoras-de-la-pagina)

Las autoras de este blog muestran aspectos fundamentales del primer periódico que utilizó imágenes: El Papel Periódico Ilustrado.  Este periódico fue de gran importancia porque en él se reprodujeron importantes obras de arte por medio del grabado en madera y gracias a esto, se formó el primer grupo de jóvenes que reproducían el arte en grabado.
Del mismo modo, por su gran contenido en temas de poesía, ciencia, literatura y arte, mantuvo una clara diferencia con respecto a los otros periódicos de la época que fueron primordialmente políticos.
Este blog está organizado por secciones, la primera de ellas habla sobre el creador de El Papel Periódico Ilustrado: Alberto Urdaneta. Bogotano nacido el 29 de mayo de 1845.
Urdaneta estudió dibujo y pintura en el año de 1861 y posteriormente viajó a Europa y estudió agricultura y ganadería; por eso, el primer periódico que fundó, cuando regresó, fue “El Agricultor”.
Cuando luchó en la revolución al lado del partido conservador obtuvo el cargo de General. En 1877 fundó el periódico humorístico "El mochuelo" y en el año de 1878 en uno de sus viajes a Madrid, conoció al grabador Antonio Rodríguez y a su regreso a Colombia fundó con su ayuda el periódico "Papel Periódico Ilustrado".
 Alberto Urdaneta es considerado como un gran impulsador de la cultura y más que todo del arte.
Otros colaboradores ilustres del Papel Periódico Ilustrado fueron: José Manuel Marroquín, Rafael Elíseo Santander, Manuel Ancízar, José María Ibáñez, Ricardo Silva, Ismael Enrique Arciniegas, José T. Gaibroís, Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro, Diego Fallón, José Asunción Silva, Ricardo Carrasquilla, Diego Uribe, Jorge Isaacs, entre otros.
La segunda sección habla sobre los inicios de El Papel Periódico Ilustrado.
Este periódico fue fundado el 6 de Agosto de 1881 y es uno de los mejores publicados en el país. Como se mencionó, fue fundado  por Urdaneta y contó con la colaboración de hombres ilustres de la época.
Su importancia radica fundamentalmente en que fue el primer periódico que implantó la Ilustración y la diagramación en sus páginas y el alejamiento hacia los temad políticos. Fue un medio importante para difundir la cultura en el país y su nombre, Papel periódico Ilustrado, se refiere al primer periódico publicado en Colombia: “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”.
El periódico muere junto con su fundador el 1887. Contó con 5 volúmenes y 116 números.
La tercera sección hace referencia a las secciones de este periódico, que eran: Historia, Ciencias, Tipos, Vistas y Otros, Crónicas de Santa Fe, Bellas Artes, Agricultura, Lectura, y Contemporáneos.
Finalmente, la última sección del blog contiene dos links en los cuales hay dos imágenes sobre la primera publicación de El Papel Periódico Ilustrado.
En el blog también se encuentra una galería de las ilustraciones representativas del periódico y con un video en el que se cuenta una breve reseña de El Papel periódico Ilustrado.
Es un buen blog, sencillo de entender, que, aunque tiene algunos errores de ortografía, cuenta a su favor con la división en secciones, en las que se explica detalladamente cada aspecto que caracterizó al periódico.
CORREO CURIOSO
Blog por: Juliana Correal, Tatiana Arena y Jorge Maldonado (
http://videocorreocurioso.blogspot.com/)

En este blog, los escritores se limitan a dar algunos aspectos relevantes sobre el periódico Correo Curioso, tales como el estilo, la narración, sus precursores, los temas que se manejaban y los motivos del cierre.
Este periódico fue redactado por Don Jorge Tadeo Lozano y el presbítero José Luis Azola, por primera vez el 17 de febrero de 1801, tras la aprobación del virrey del Nuevo Reino de Grananda,  el día 9 de febrero de 1801.
Fue un semanario que se publicaba los días martes y estuvo sometido a la censura.
Este periódico estuvo poco tiempo en circulación debido a que los dueños no contaban con los suficientes recursos económicos para poder sostener el periódico, porque sólo contaba con 40 lectores de 250 que necesitaba para poder recoger ganancias significativas.
En su  técnica de escritura se empleaban los pseudónimos, con el fin de que la gente que lo leía no supiera quien había escrito; no obstante los seudónimos eran bastante evidentes.
La literatura, la economía, asuntos internacionales y roses al mercadeo de la época fueron los temas tratados, que también fueron tocados por otros periódicos contemporáneos como: Redactor Americano, Semanario de Santafé de Bogotá, entre otros.
Fue un periódico producido en un contexto elitista y representó la vida cotidiana de los neogranadinos. En la sección “Noticias sueltas” mostraban anuncios de los habitantes de Santafé de Bogotá, lo cual  evidencia lo anterior.
El blog, además de las características mencionadas anteriormente, cuanta con una galería fotográfica en la cual se muestran fotografías de las hojas del periódico. De igual forma, hay dos videos en los que se relata la historia de la prensa en Colombia y la importancia e influencia de esta en la sociedad.

DIARIO POLÍTICO DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ
Blog por: María José Rivas y Ángela María Ospina (http://www.angeymajo.blogspot.com/)

Es un blog relativamente corto, en el cual se habla sobre el origen del diario, que fue fundado en 1810 por Francisco José de Caldas con la ayuda de José María Gutiérrez y Joaquín Camacho; el diario termina en 1811 con un número total de 4 ejemplares

Así mismo, las autoras hablan sobre el objetivo de este diario, el cual fue aleccionar al pueblo, mostrarles los peligros del camino, plantear la opinión, mejorar la libertad y la independencia, que se cumplían únicamente en la imprenta. De igual forma, otro propósito fundamental fue fijar la inconstancia e incertidumbre, que las personas de la capital conocieran  la forma de pensamiento en las provincias y supieran las resoluciones que los reyes habían fijado

No obstante, aunque es muy corta la descripción que hacen sobre el diario, cuentan no tan extensa, pero si completa la historia sobre su precursor: Francisco José de Caldas, quien fue el primer científico colombiano. Nació en Popayán y murió en Bogotá.  Realizó sus estudios de latinidad y filosofía en el Popayán en 1788 se trasladó a Santafé de Bogotá y terminó, sus estudios de derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Dentro de sus grandes inventos se encuentra el hipsómetro, un termómetro que sirve para medir la altitud de un lugar.
En 1811, cuando Antonio Nariño asumió la presidencia de la Nueva Granada, nombró a Caldas como capitán del recién formado Cuerpo de Ingenieros. Posteriormente,  firmó el acta que desconoció la autoridad del Precursor Nariño. Fue nombrado miembro de la Comisión Militar con grado de teniente coronel. En 1813 participó en la rebelión contra el presidente Nariño, y al ser derrotada la fracción rebelde, temiendo represalias, se marchó a Antioquia, y  fue acogido por el gobernador Juan del Corral.
A grandes rasgos, estas son una pocas características de las mencionadas en el blog sobre Caldas.
En la fototeca del blog hay imágenes del periódico y de Francisco José de Caldas y también un video que por medio de imágenes muestra los momentos más importantes de la independencia de Colombia.

LA GACETA DE COLOMBIA
Blog por: Marcela Lafaurie y Stephany Vargas
En el blog, las autoras narran desde la llegada de la imprenta a la Nueva Granada, que estuvo en las manos de las élites criollas y de la Iglesia. Por este motivo, los primeros textos son de carácter religioso, hasta que, más adelante se empiezan a sacar folletos y avisos relacionados con la comunidad y el Gobierno . Dichas publicaciones fueron las precursoras de la prensa política y la opinión pública. El concepto que  causó controversia fue el de estado- nación porque las provincias se consideraban independientes y no deseaban anexarse a otra que no tuviera su misma idiosincrasia; lo anterior  generó tensiones ideológicas que de forma explícita se apreciaban en este periódico.
La Gaceta fue uno de los pocos periódicos que logró sobrevivir durante un periodo relativamente largo de tiempo.
El impresor de la Gaceta fue Bruno Espinosa de los Monteros y tenía como objetivo, la unificación de las republicas de la Nueva Granada.
La Gaceta fue creada durante el Congreso de Cúcuta en septiembre de 1821; era impresa todos los domingos y el periódico tenía un costo de 12 pesos anuales.
La Gaceta representa un cambio en la estructura del periódico que se observan en las diagramaciones: se utilizaban columnas.
Fue denominado como el periódico oficial, a través del cual se propagaban leyes.
La Gaceta fue uno de los periódicos más importantes de la época, por su sentido social, informativo y educativo y lo más importante, fue que representó el ideal de ser nación y promovió un sentimiento patriotita.
Es un blog bien escrito y descrito que permite reconocer tanto en el texto como en las imágenes y los videos, los aspectos primordiales de la Gaceta.





La Bagatela, tan polémica como relevante…

La Bagatela, como es conocido, fue, sino el más, uno de los periódicos más relevantes en la Nueva Granada. Sus publicaciones polémicas, su desafiante y seguro redactor Antonio Nariño y el nombre que ya para ese entonces había adquirido, hacía que la gente prestara mucha atención a lo que ahí se publicaba y que las élites apoyaran o refutaran sus diferentes ediciones. Este ensayo, tiene como propósito, analizar 10 de las más importantes publicaciones del periódico que tienen cómo título: Prospecto; Imprenta; Esto se llama Fraternal Advertencia, ó sea primera Amonestación; Pío 7; Congreso; Noticias muy gordas; Contestación de la carta que Don Ramón Liteceus nos dirige en el Argos de Cartagena; Al Criticón de Calamar; Última o penúltima, Bagatela extraordinaria y la Última que se había reservado. Todos estos artículos, hablan sobre diferentes cosas que permitirá tener una idea mucho más clara de lo que eran los periódicos en la Nueva Granada.

Se tiene que empezar por el primer artículo y la primera edición que publicó Antonio Nariño; la edición fue publicada en Santafé el 14 de Julio de 1811 y se titulaba: “EL PROSPECTO”. En esta, Nariño narra una historia que amerita ser contada en esta reseña: “Un Egipcio tocador de Laud soñó que tocaba delante de un Burro. Se dice que por lo pronto no reflexionó sobre este sueño: pero que habiendo pasado a Menfis Antioco Rey de Siria a visitar á su sobrino Tolomeo, este envió  á llamar al músico para que divirtiera á su tio. El tal Antioco ni entendía, ni gustaba de música, y así oyó tocar con distracción, y al fin mandó retirar al músico. Bien había yo soñado, dixo el músico al salir, que tocaria delante de un Burro.” Con este pequeño cuentecillo, Nariño busca dejar claro, que todos los errores que se cometan de aquí en adelante del periódico, serán por la ignorancia del lector, no por la incompetencia del que escribe. Quitándose así de encima toda culpa que pueda recaer en él más adelante y haciendo también un adelanto previo de lo polémico que iba a ser el periódico.   
Después de haber publicado el primer artículo, Nariño publicó, en su segunda edición, el 21 de Julio de 1811 un Artículo llamado “IMPRENTA”. No es raro que, por lo “atrevido” que era este periódico, que Nariño tocara en apenas su segunda edición, un tema tan candente como el de la Imprenta. Nariño, en este artículo, empieza citando unas cuantas leyes de la Constitución de la época para luego afirmar de cierto modo que de ningún modo se estaban cumpliendo. Empieza citando el título 1, artículo 1, el párrafo 16 de la constitución donde se afirma que cualquier persona tiene garantizados los sagrados derechos de la Religión, propiedad y libertad individual y la de la Imprenta. Más adelante, cita el título 6, artículo 1, párrafo 17 de la misma constitución en el que se afirma que ninguna persona podrá exigir contribuciones públicas por ningún motivo. Al finalizar este artículo, se afirma que estas leyes no se estaban cumpliendo y que de nada servía tenerlas si no se iban a cumplir. En este artículo, se ratifica una vez más que Nariño siempre decía sincera y claramente lo que pensaba.
“ESTO SE LLAMA FRATERNAL ADVERTENCIA, O SEA PRIMERA AMONESTACIÓN”. Cuando se empieza a leer este artículo, se nota lo alarmante que eran estas palabras. Sólo con leerlo se genera en cada persona un sentimiento de ira y revolución, el cual, sólo Nariño podía crear. Este artículo fue publicado el 11 de Agosto de 1811. Nariño afirma que hay dos diccionarios: uno para América y otro para Europa. Cada uno de estos diccionarios tenía diferentes significados para algunas palabras que podían cambiar la mentalidad de la gente. En el europeo, libertad e independencia eran virtudes, en el americano eran insurrección y crimen. En el de allá la libertad de comercio es un derecho de la Nación, mientras que acá era una injusticia contra los comerciantes de Cádiz. Así, Nariño relata la injusticia que se estaba cometiendo contra los americanos, por eso, el título de advertencia o de primera Amonestación.
El 18 de Agosto de 1811, Nariño publicó un artículo especial sobre el Santísimo Padre el Papa Pio 7. En esta, hace alusión al silencio y a la incertidumbre en la que se hallaba el pueblo por la suerte del Papa. Por esto, publicó un decreto de Napoleón en el que habla de la prohibición de publicar el Breve del Papa dado en Sabona el 30 de Noviembre de 1810. El que lo haga, sería castigado según el artículo 91 del código de delitos y penas. Se muestra así mismo, que Nariño no sólo escribía de política sino también de temas eclesiásticos.
En el artículo llamado “CONGRESO”, publicado el 15 de Septiembre de 1811,  Nariño habla de las reuniones diarias que tienen los Representantes de las Provincias para el Congreso. En estas reuniones se trataban los puntos preliminares que son: Si el congreso se debe hacer en Santafé, si se debe reconocer a la Regencia de España y si debe ser el sistema de gobierno puramente federal. Nariño plantea una duda que para la época, era bien importante.  ¿Es este Congreso una continuación del anterior o es este uno totalmente nuevo? Si es una continuación, las personas que ingresan deberían hacer el juramento que los que ya estaban habían hecho, pero si era uno nuevo, debe comenzar por instalarse para que se conforme el congreso. Para ese entonces, el tema más candente y de más relevancia era la conformación del Estado. ¿Iba a ser este Federalista o Centralista?  Era un tema que se iba a discutir en estas reuniones diarias y al que Nariño, en sus publicaciones, hacía gran alusión. Ratificando nuevamente su gran interés por la política y también en que la gente conociera lo que estaba pasando en la región.
Nos hallamos amenazados por tres puntos. Por Cartagena se confirman las noticias de que el Virey Benito Perez, no es a Panamá, sino á Santa Marta que viene con la Audiencia antigua de Santafé. Talledo ha fugado para SANTA Marta con su familia, y seis mil pesos que le había confiado el Gobierno de Cartagena para la composición del Dique”.
 Así empieza Nariño el artículo llamado “NOTICIAS MUY GORDAS”. Llama la atención el tono con el que narra: un tono supremamente alarmante y amenazante. Cualquier persona que lea ese artículo y empiece leyendo algo tan amenazante, se alarmaría instantáneamente. Es decir, si hoy en día, algún periódico empezara su edición con una oración como esa, una parte de la ciudad, seguramente entraría en pánico. Más en ese entonces donde el papel que desempeñaban los periódicos era tan relevante. En el resto del artículo, Nariño reata las difíciles situaciones que se estaban viviendo en cada rincón de la zona. Los debates políticos, los vacíos de poderes, todo eso, según Nariño, hacen que la región se vea inmersa en un caos que no hace otra cosa más que separarnos.
“CONTESTACIÓN DE LA CARTA QUE DON RAMÓN LITECEUS NOS DIRIGE EN EL ARGOS DE CARTAGENA” y “AL CRITICÓN DE CALAMAR”, publicados el 6 de Octubre y el 20 de Octubre de 1811 respectivamente, son muestra de lo candente que era el tema de los periódicos de la época. Nariño recibió, durante la existencia de La Bagatela, críticas de otros escritores de otros periódicos. Estos dos artículos fueron hechos en respuestas a algunas de esas críticas que recibió. Las dos, naturalmente, con tonos desafiantes y retadores que era lo que caracterizaba a Nariño. Estos dos artículos son muestra de lo competitivos que eran los periódicos en esa época. La competencia entre los periódicos del interior y de la Costa Atlántica era notable. En especial entre el Argos Americano y La Bagatela. Esta competitividad, tampoco colaboraba a que la sociedad se pusiera de acuerdo, más bien, hacía que el ambiente de lucha y de repudio entre todos, creciera cada día más.
Nariño, percatándose de que el cierre de su periódico, por razones más que todo económicas, estaba cerca, decidió publicar en sus dos últimas ediciones, dos artículos llamados: “ÚLTIMA O PENÚLTIMA, BAGATELA EXTRAORDINARIA” y “LA ÚLTIMA QUE SE HABÍA RESERVADO”.  Las críticas que recibía Nariño frecuentemente por parte del sobrino de Montalván hicieron que Nariño se hiciera a un lado y les exigiera a ellos, los Montalván, que crearan un periódico bueno, con una lista de suscriptores igual o mejor que la que él tenía. Así lo narra Nariño en su penúltima edición:”Pues ahora bien, yo me doy por vencido, y y digo con el tal Sobrino de su Tio, que la Bagatela es mala, malísima, impolítica y heretica; voy a dexarla para siempre, pero con una condición: que el Sobrino y su Tio se encarguen de darnos otro papel periódico, que sea bueno, buenísimo, político y santo, y que en prueba de que tiene todas estas qualidades presenten una lista de Subscriptores, y una cuenta como la que yo te acompaño. Si su venta excede a la de la Bagatela, ganaron gallo, y si lo contrario sería querernos hacer creer que la opinión de un despreciable avechucho, que solo sabe decir desvergüenzas y dicterios personales, debía prevalecer contra la opinión pública.”  Así, se despide Nariño de sus 116 subscriptores que lo seguían fielmente. Poco a poco, críticas de muchos periódicos, en especial del “Montalván” hicieron que La Bagatela perdiera su fuerza y así llegar a publicar el 12 de Abril de 1812, su última edición.
Después de este análisis hecho a unos de los artículos más importantes publicados por Nariño en la Nueva Granda, queda más claro que se encontraba en este periódico. Además de ser político y esmerarse mucho por tratar estos temas, también hablaba de otras cosas que en la época eran relevantes. Nariño, por hablar de temas políticos, no dejó de lado nunca las demás cosas que sucedían en la época como la Iglesia y otras noticias que le importaban a la gente. Lamentablemente el periódico desapareció. Nadie sabe qué habría pasado con este periódico si Nariño no lo hubiera cerrado, tal vez constituiría hoy en día uno de los periódicos más importantes de la actualidad o tal vez no. Lo que se puede afirmar con seguridad es que gracias a esta clase de periódicos es que el periodismo colombiano siempre ha sido y sigue siendo más que todo periodismo político. Estos temas, desde la época, eran los que más le competían a la gente, y hoy en día también.

Bitácora de una nueva experiencia investigativa

La consecución de la información del periódico fue un trabajo arduo que por suerte pudimos realizar con éxito. Para nadie es un secreto que el periodismo investigativo en Colombia es una rama que no está bien desarrollada. Son pocos los textos oficiales que se pueden encontrar sobre periodismo en la época. Empezamos buscando la información en Internet, pero lamentablemente no se pudo conseguir buena información ni fuentes completamente confiables. Luego empezamos a buscar en la biblioteca de la Universidad de La Sabana donde se encontró mucha información. En la biblioteca Octavio Arizmendi Posada, se encontró  un libro en el cual están transcritos todos los artículos que fueron publicados en La Bagatela. El primer día, cuando lo quisimos alquilar, el libro estaba prestado, así que nos tocó esperar un poco más. Por su parte, la primera reseña hecha en el Blog, la pudimos hacer, en su mayoría, con la  información brindada por nuestro profesor de Historia del Periodismo Julián Penagos. La información complementaria, la sacamos con base a las lecturas que hicimos de los artículos del libro ya mencionado anteriormente. La obtención de imágenes hasta cierto punto, fue de fácil acceso. Internet tiene un amplio banco de imágenes, no obstante aunque la mayoría las encontramos rápido, luego de 8 fotos se complicó la tarea ya que muchas de las imágenes aparecían repetidas. En cuanto al video, la tarea fue un poco más difícil. Es raro encontrar un video informativo donde se hable de un periódico antiguo. Buscamos exhaustivamente pero no encontrábamos un video que transmitiera lo que queríamos dar a conocer, no obstante, lo mejor que encontramos fue un video que contenía un fragmento tomado de Crónicas de una Generación Trágica.
La segunda parte del blog, es decir, las reseñas sobre otros Blogs y la reseña sobre 10 artículos del periódico, requirió de más análisis que la primera. Hacer 5 reseñas de otros Blogs no es tarea fácil si recordamos que cada uno tiene su propio punto de vista y es muy difícil empezar a criticar a alguien simplemente porque a nosotros no nos pareciera. Por eso, tratamos de ser los más objetivos posibles a la  hora de hablar de los blogs de nuestros compañeros. Naturalmente el acceso a la información de sus blogs fue una tarea fácil ya que todos estaban en internet.
La creación de la reseña sobre 10 artículos fue basada en el libro mencionado al principio del texto. Usamos 10 artículos que, a nuestro parecer, eran relevantes en la historia de La Bagatela. Entender estos artículos fue al principio muy difícil por el lenguaje que se empleaba. Hay que recordar que de esa época a la nuestra, hay muchos términos que varían en cuanto a sintaxis y semántica y que muchas veces en muchos textos, faltaban comas o puntos, lo cual dificultaban la compresión del texto. Pero no sólo la falta signos de puntuación hacía un poco difícil la lectura. Había palabras en los textos que  muchas veces  no conocíamos y  que por ende era necesario investigar para saber que significaban. Además de esto, también encontrábamos palabras que en esa época se escribían con otras letras, dificultando aún más la lectura.
Queda decir, que, aunque a lo largo de estos dos semestres hemos incursionado en el mundo investigativo, específicamente esta experiencia fue nueva para nosotros, ya que anteriormente no habíamos hecho investigación alguna sobre documentos de la época en Colombia, por lo tanto este ejercicio nos ayudó mucho a desarrollar nuestra capacidad investigativa y analítica. Si sólo nos hubiéramos quedado con Internet, que es muchas veces la vía fácil, el blog no tendría ni la mitad de la información que contiene. Es por eso que, aunque al principio no nos gustó mucho la idea de hacer un blog sobre este tema, al final nos dimos cuenta que esta clase de actividades son las que necesitan los estudiantes para desarrollar cada día más el sentido periodístico y su capacidad de análisis. Quedamos satisfechos y contentos por el trabajo realizado.  

1 de septiembre de 2011

IMPORTANCIA DE LA BAGATELA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

Tras varios gritos de independencia, la patria boba fue un periodo inestable comprendido entre los años  1810 a 1816, que estuvo caracterizado por los conflictos internos que se dieron debido al choque de diversas opiniones acerca de  la forma en la que se debía organizar el nuevo gobierno; así mismo, fueron persistentes las contiendas entre los centralistas y los federalistas y estos al mismo tiempo en contra de los realistas. Tras el vacío que había quedado por la expulsión de los españoles, las élites no se ponían de acuerdo en la forma de poder que debía instaurarse.
Durante cinco años de este periodo, las provincias del antiguo Nuevo Reino de Granada, proclamaban sus autoridades, las aldeas tenían cada una su Junta independiente y la palabra federalismo se convirtió en la doctrina de la impotencia.
A finales de 1810, paralelamente al esfuerzo de Cundinamarca, surgieron otras constituciones en centros urbanos como Mariquita, Cartagena, Neiva, Antioquia y Tunja. 
Cartagena, Casanare, Popayán, Tunja y Antioquia mandaron representantes al Congreso de las Provincias Unidas; este fue el primer grupo que avanzó democráticamente
.
En marzo de 1811, en Santa Fe de Bogotá, se estableció la que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez, conocida con el nombre de Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca. Esta asamblea, debido a la discordia entre federalistas y centralistas, con gran esfuerzo, promulgó la primera constitución, basada en la de los Estados Unidos: la Constitución del estado de Cundinamarca.
Jorge Tadeo Lozano fue nombrado como el segundo jefe de estado por un periodo de tres años, por ésta asamblea-congreso. No obstante debido a desacuerdos, fue sustituido el 19 de septiembre de 1811 por Antonio Nariño.
En Noviembre quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada y en Diciembre Don Pedro Groot fue nombrado como presidente temporal y al día siguiente fue Antonio Nariño como presidente interino.
Enmarcado en este contexto, uno de los precursores de la Independencia, Don Antonio Nariño, fundó el 14 de Julio de 1811, el semanario “La Bagatela”, que fue publicada por la imprenta de Bruno Espinosa de los Monteros y llegó a los 38 números hasta el año de 1812.
Debido a la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Antonio Nariño fue condenado a prisión en 1794 y salió con libertad condicional en 1803 y permaneció libre hasta 1809 cuando fue condenado nuevamente y sale cuando la Independencia es proclamada. Cuando regresa, incursiona rápidamente en los cuerpos colegiados y con esto entra en el debate público y se enfoca en los alcances que tiene la independencia y en las formas de gobierno que se debían establecer.
Antonio Nariño creía con vehemencia en que se debía conformar un único  gobierno central fuerte y en que se debía luchar por la libertad absoluta; por eso es característico de sus escritos temas como el centralismo y la unidad nacional. El gobierno central suponía la más apropiada alternativa de organización y la única forma de impedir una posible reconquista en la República Granadina; por lo tanto Nariño se dedicó a convencer con sus ideales a los ciudadanos, a través del periodismo político que, en el Reino de la Nueva Granada, fue un medio sumamente importante para la difusión de las ideas republicanas y democráticas.
En la Bagatela, un periódico satírico y político, se rendía culto a la libertad, se defendía al centralismo y criticaba y argumentaba porqué iba en contra de las ideas federalistas defendidas por Don Jorge Tadeo Lozano; Nariño, reiteraba la importancia de las razones de la independencia y la legitimación de ésta. Así mismo, criticaba a la Constitución monárquica en la cual se reconocía a Fernando VII como soberano y también defendió fuertemente a la libertad de imprenta e hizo énfasis en los peligros que suponía la falta de unión entre los patriotas, ante una posible reconquista española, por eso hacía un llamado urgente a la necesidad de una unión entre todas las provincias.
En la época de la Nueva Granada, la duración de vida de los periódicos  estaba estrechamente ligada a la cantidad de suscriptores que este tenía ya que, para ese entonces, la imprenta era sumamente costosa; por lo anterior, muy pocos periódicos podían durar varios años en circulación,  porque la cantidad de lectores era muy escasa. 
Hubo algunos periódicos que recibían ayudas del estado porque estaban a favor de ellos y les convenía lo que éstos publicaban. No obstante, la Bagatela no contó con esta clase de beneficios.
Además de lo complicado que era conseguir suscriptores por las implicaciones económicas, debido  a la falta de desarrollo de la imprenta, los periódicos no contaban con una diagramación moderna. El formato de La Bagatela era completamente arcaico, esto quiere decir que era un texto de corrido que no tenía interlineados ni espacios entre los párrafos, tal como se puede observar en las fotografías, conjuntamente el texto no contaba con columnas. La estructura se basaba en la utilización de una sola columna para todo el texto, lo cual hacía que el texto pudiese aburrir y agotar a quien lo leía después de haber leído un determinado número de palabras.
El privilegio de poder leer este periódico semanalmente, lo tuvieron únicamente 116 personas que, al final, no bastaron para darle a este periódico una duración de vida más larga. El domingo 12 de Abril de 1812, Nariño publicó la última edición de la Bagatela donde se despedía de sus lectores ya que las constantes críticas que “La Bagatela” recibía por parte de periódicos como “El Argos Americano”, “El Efímero” y  “El Montalbán” hicieron que poco a poco este periódico fuera perdiendo fuerza, hasta el punto en el que tuvo que salir de circulación.
La Bagatela se caracterizó por ser uno de los periódicos políticos más importantes de la época gracias a su constante búsqueda de nuevas opiniones del pueblo sobre los temas en los cuales se enfatizaban las discusiones en ese momento: libertad de imprenta, modo de gobierno, entre otros temas.
El proceso de suscriptores a este periódico se dio de dos maneras en particular; el primero era por medio de las tertulias en las que se discutían los temas políticos. En estas, mucha gente se interesaba por los temas y por eso decidían suscribirse; por otro lado, la gente que no era de la capital, se suscribía por medio de los correos de la época, le hacían saber a Antonio Nariño que estaban interesados y él, después de recibir el dinero del costo de la suscripción, los incluía en su lista de suscritos. Por su alto costo, que era de 1 real, moneda del Nuevo Reino de Granada, sólo personas con buen nivel social y económico que pudieran pagar el costo de la suscripción al periódico, lo podían leer todas las semanas. Sin embargo, Nariño tuvo en cuenta que, a pesar de que sus suscriptores eran únicamente personas con buen nivel económico que tuviera recursos económicos y que sabían leer, se debía encontrar la forma de difundir al pueblo, que en su mayoría era analfabeta, las ideas de La Bagatela, ya que el apoyo de la gente del pueblo era fundamental para poder implantar un sistema de gobierno centralista. Por lo tanto, La Bagatela circulaba en una cultura mayormente oral, gestual y de imágenes, es decir, su lectura no se redujo únicamente a quienes saben leer ni a sus 116 suscriptores; ésta fue muchas veces leída en voz alta, con mucha vehemencia, en las plazas de los pueblos, en las denominadas lecturas colectivas, lo cual generó  muchas clases de sentimientos en la gente que hacia parte de estas lecturas: algunos se alineaban mientras que otros la rechazaban. He aquí un pequeño fragmento de un artículo de La Bagatela llamado "La Imprenta": En el tít.1. art 1. parag. 16. de la Constitución se dice: El Gobierno garantiza a todo ciudadano los sagrados derechos de la Religión, propiedad y libertad individual y la de la Imprenta...exceptoandose de estas reglas generales los escritos obscenos y los que ofenden al dogmas los quales con todo eso, y aunque parezcan tener estas notas, no se podrán recoger, ni condenar sin que sea oído el Autor" . Con esta clase de artículos,  se  cumplió el objetivo de Nariño: conseguir que la gente se interesara por lo que estaba pasando en la Nueva Granada y fuera capaz de construir sus propios juicios valorativos especialmente acerca de temas políticos. 
Sin duda, La Bagatela fue uno de los periódicos políticos más importantes de la época, más que todo para el proceso de la Independencia, no sólo por la profunda interpretación que Nariño hacía a cerca de la realidad del país y sobre la advertencia  de una inminente posibilidad de una reconquista española, sino porque de la polémica, el sarcasmo, el dialogo, la crítica y la ironía, logró que las gentes de esa época comprendieran que era lo que sucedía, debatieran y opinaran y que de alguna forma pudieran alinearse en uno u otro bando. En últimas, a consideración propia, lo más importante de La Bagatela, fue la posibilidad de crear opinión pública.

  

Galería fotográfica de La Bagatela

Prospecto de "El Insurgente"
Agosto 5 de 1822. Biblioteca Nacional, Bogotá.
Periódico atribuido a Nariño.

La Bagatela
"La última que se había reservado"
Nº 38, domingo 12 de abril de 1812.

Antonio Nariño y Álvarez
Oleo de Ramón Torres Méndez
98 x 80 cm. Jockey Club, Bogotá

La Bagatela
"La Bagatela", Nº 25, diciembre 15 de 1811
Noticias sobre la declaración de independencia de Cartagena.

La Bagatela
Estampilla característica del periódico

La Bagatela
Artículo sobre la Imprenta

 La Bagatela
"Ultima o penúltima, Bagatela extraordinaria"
Nº 37, lunes 9 de marzo de 1812.

La Bagatela
"Extraordinaria"

La Bagatela
Prospecto de "La Bagatela"
En primera plana del número 1, domingo 14 de julio de 1811.

Publicación de Antonio Nariño
Informa al pueblo sobre que " en diez y seis del corriente ha sancionado y decretado el Serenismo Colegio Electoral y Revisor la siguiente 

La Bagatela
Noticias Muy Gordas
La diagramación era  anticuada. No se utilizaba el formato de columnas el  texto era seguido.